Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 12 de 12
Filter
1.
Vive (El Alto) ; 6(17)ago. 2023.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1515632

ABSTRACT

Los tratamientos periodontales implican cortes y sangrado de la mucosa gingival; la Morinda citrifolia, específicamente sobre los fragmentos encargados de la cicatrización (plaquetas), tiene un efecto más significativo en los procesos curativos de las lesiones. Objetivo. Identificar el potencial cicatrizante de los extractos hidroalcohólicos de Morinda citrifolia (noni peruano) en los procesos regenerativos de las incisiones periodontales al 70% a diversas concentraciones (1%; 5; y 10%) y su efecto coadyuvante acelerador en la vía oral como curación de tejidos. Materiales y Métodos. Se realizó una investigación aplicada, bajo el diseño experimental. Para ello, se llevó a cabo un estudio previo para el análisis farmacognóstico, porcentaje de humedad, pruebas de solubilidad y el análisis fitoquímico cualitativo para garantizar que el análisis farmacológico y la prueba experimental se completaran adecuadamente. Se administraron dosis a cinco ratas albinas macho Holtzman divididas en cuatro grupos a los cuales se les aplicó las concentraciones en cantidades de 0,5 ml dos veces al día en la incisión, la cual se evaluó durante siete días para obtener parámetros específicos, como infección, tono de piel gingival, cierre de heridas, reducción del tamaño de la incisión y porcentaje de curación. Resultados. Indicaron que todos los grupos que se le suministró el extracto hidroalcohólico al 70% en varias concentraciones mejoró su actividad curativa al reducir el tamaño de la incisión en la encía al séptimo día, donde resultó que la mejor concentración fue del 5% en comparación con las otras concentraciones (1% y 10%). Investigación que indica la eficacia de la Morinda citrifolia peruana como acelerador del proceso de curación en la terapia periodontal.


Periodontal treatments involve cuts and bleeding of the gingival mucosa; Morinda citrifolia, specifically on the fragments in charge of healing (platelets), has a more significant effect on the healing processes of the lesions. Objective. To identify the healing potential of hydroalcoholic extracts of Morinda citrifolia (Peruvian noni) in the regenerative processes of periodontal incisions at 70% at various concentrations (1%; 5; and 10%) and its accelerating coadjuvant effect in the oral route as tissue healing. Materials and Methods. An applied research was carried out under an experimental design. For this purpose, a previous study was carried out for pharmacognostic analysis, moisture percentage, solubility tests and qualitative phytochemical analysis to ensure that the pharmacological analysis and experimental test were properly completed. Doses were administered to five male Holtzman albino rats divided into four groups to which the concentrations were applied in 0.5 ml amounts twice daily to the incision, which was evaluated for seven days for specific parameters, such as infection, gingival skin tone, wound closure, incision size reduction and percentage healing. Results. They indicated that all groups that were given the 70% hydroalcoholic extract in various concentrations improved their healing activity by reducing the size of the gingival incision on the seventh day, where it turned out that the best concentration was 5% compared to the other concentrations (1% and 10%). Conclusion. Research indicating the efficacy of Peruvian Morinda citrifolia as an accelerator of the healing process in periodontal therapy.


Os tratamentos periodontais envolvem corte e sangramento da mucosa gengival; a Morinda citrifolia, especificamente sobre os fragmentos responsáveis pela cicatrização (plaquetas), tem um efeito mais significativo nos processos de cicatrização das lesões. Objetivo. Identificar o potencial cicatrizante de extratos hidroalcoólicos de Morinda citrifolia (noni peruano) nos processos regenerativos de incisões periodontais a 70% em diversas concentrações (1%; 5; e 10%) e seu efeito coadjuvante acelerador na via oral como cicatrizante tecidual. Materiais e métodos. Foi realizada uma pesquisa aplicada sob um desenho experimental. Para esse fim, foi realizado um pré-estudo para análise farmacognóstica, porcentagem de umidade, testes de solubilidade e análise fitoquímica qualitativa para garantir que a análise farmacológica e o teste experimental fossem adequadamente concluídos. Cinco ratos albinos Holtzman machos divididos em quatro grupos foram dosados e as concentrações foram aplicadas em quantidades de 0,5 ml duas vezes ao dia na incisão, que foi avaliada por sete dias quanto a parâmetros específicos, como infecção, tônus gengivais da pele, fechamento da ferida, redução do tamanho da incisão e porcentagem de cicatrização. Resultados. Eles indicaram que todos os grupos que receberam extrato hidroalcoólico a 70% em várias concentrações melhoraram sua atividade de cicatrização ao reduzir o tamanho da incisão gengival no sétimo dia, sendo que a melhor concentração foi de 5% em comparação com as outras concentrações (1% e 10%). Conclusão. A pesquisa indica a eficácia da Morinda citrifolia peruana como um acelerador do processo de cicatrização na terapia periodontal.

2.
Arch. pediatr. Urug ; 94(2): e307, 2023. ilus
Article in Spanish | LILACS, UY-BNMED, BNUY | ID: biblio-1520106

ABSTRACT

El síndrome de Mounier Kühn es una patología infrecuente de la vía aérea, caracterizada por una dilatación anormal de tráquea y bronquios. Se debe sospechar ante la presencia de infecciones broncopulmonares recurrentes e irritación traqueobronquial. El diagnóstico se lleva a cabo a través de la medición del diámetro traqueal en tres segmentos de su anatomía, a través de tomografía torácica. Se presenta el caso de un paciente masculino escolar de 10 años de edad, con antecedentes de infecciones respiratorias recurrentes, hospitalizado por un cuadro neumónico; los hallazgos reportados en la tomografía de tórax corresponden a traqueobroncomegalia además de incremento del diámetro esofágico. El tratamiento de esta entidad es sintomático con medidas de sostén y fisioterapia pulmonar.


Mounier Kühn syndrome is a rare airway pathology characterized by abnormal dilatation of the trachea and bronchi. It should be suspected in the presence of recurrent bronchopulmonary infections and tracheobronchial irritation. The diagnosis is made by measuring the tracheal diameter in three segments of its anatomy, through thoracic tomography. We present the case of a 10 year-old male school boy with a history of recurrent respiratory infections, hospitalized for a pneumonic condition; the findings reported in the thoracic tomography correspond to a tracheobronchomegaly in addition to an increase of the esophageal diameter. The treatment of this entity is symptomatic with supportive measures and pulmonary physical therapy.


A síndrome de Mounier Kühn é uma patologia incomumdas vias aéreas, caracterizada por dilatação anormal da traqueia e brônquios. Devese suspeitar na presença de infecções broncopulmonares recorrentes e irritação traqueobrônquica. O diagnóstico é realizado através da medida do diâmetro traqueal em três segmentos de sua anatomia, através da tomografia de tórax. Apresentamos o caso de um paciente escolar de 10 anos de idade, do sexo masculino, com história de infecções respiratórias de repetição, internado por sintomas pneumônicos; os achados relatados na tomografia de tórax correspondem a uma traqueobroncomegalia, além de aumento do diâmetro esofágico. O tratamento dessa entidade é sintomático com medidas de suporte e fisioterapia pulmonar.


Subject(s)
Humans , Male , Child , Tracheobronchomegaly/diagnostic imaging , Respiratory Tract Infections/etiology , Tracheobronchomegaly/complications , Tracheobronchomegaly/therapy , Reinfection/etiology
3.
Article in Spanish | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-1423752

ABSTRACT

Introducción: El tratamiento de los canales radiculares de molares temporales con pulpas infectadas ha sido ampliamente descrito y motivo de discusión por muchos años, no existiendo aún un consenso en cuanto al material de obturación. La pasta CTZ (cloranfenicol, tetraciclina y óxido de zinc más eugenol) acompañada de la Técnica de Endodoncia No Instrumentada ha mostrado una alta efectividad clínica y radiográfica para el tratamiento de molares temporales con compromiso pulpar. Se ha propuesto el reemplazo del componente Tetraciclina por Doxiciclina de la formulación, por las implicancias de un posible amelo-génesis imperfecta y la coloración en la corona de dicho componente. Objetivo. Evaluar la efectividad clínica de la pasta CDZ en el tratamiento endodóntico de dientes primarios necrosados con una técnica mínimamente invasiva. Metodología. Estudio de intervención en el que se incluyeron pacientes que presentaban dientes temporales con indicación de terapia pulpar y en quienes se utilizó la pasta CDZ. El éxito del tratamiento se midió por la desaparición de la sintomatología. Resultados. Se incluyeron en el estudio 76 pacientes entre 2 a 9 años. La eficacia del tratamiento con CDZ fue del 97,6% en 125 dientes. Conclusiones. Los hallazgos son comparables a los estudios que utilizaron el CTZ. Debido a las características biológicas del material, su bajo costo, fácil manipulación y excelentes resultados clínicos, se considera una opción en la terapia pulpar en dientes temporales, como una alternativa en el uso de programas de salud pública.


Introduction: Treatment of root canals of primary molars with infected pulps has been widely described and has been the subject of discussion for many years, and there is still no consensus regarding the filling material. The CTZ paste (chloramphenicol, tetracycline and zinc oxide plus eugenol) accompanied by the Non-Instrumented Endodontic Technique has shown high clinical and radiographic effectiveness for the treatment of primary molars with pulp involvement. The replacement of the Tetracycline component by Doxycycline of the formulation has been proposed, due to the implications of a possible amelogenesis imperfecta and the coloration in the crown of said component. Goal. To evaluate the clinical effectiveness of CDZ paste in the endodontic treatment of necrotic primary teeth with a minimally invasive technique. Methodology: Intervention study in which patients with temporary teeth with an indication for pulp therapy and in whom CDZ paste was used were included. Treatment success was measured by the disappearance of symptoms. Results. 76 patients between 2 and 9 years old were included in the study. The efficacy of CDZ treatment was 97.6% in 125 teeth. Conclusions: The findings are comparable to studies using CTZ. Due to the biological characteristics of the material, its low cost, easy handling and excellent clinical results, it is considered an option in pulp therapy in primary teeth, as an alternative in the use of public health programs.


Subject(s)
Tooth , Amelogenesis Imperfecta , Staining and Labeling
4.
Rev. Cuerpo Méd. Hosp. Nac. Almanzor Aguinaga Asenjo ; 14(3): 394-397, Nov. 26, 2021. tab, graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1356712

ABSTRACT

RESUMEN Introducción: El eritema pigmentado fijo ampolloso, es una forma de toxicodermia potencialmente grave. Se caracteriza por la aparición de lesiones cutáneas y/o mucosas, únicas o múltiples, pueden aparecer en cualquier zona, tras la administración de un fármaco u otra sustancia. Se presenta un varón de 73 años con diagnóstico de eritema pigmentado fijo ampolloso secundario a la ingesta de ivermectina. Es necesario que el medico sepa reconocer los efectos adversos de la automedicación con ivermectina contra el SARS CoV-2, a fin de realizar un diagnóstico temprano e iniciar un tratamiento oportuno.


ABSTRACT Background: Bullous fixed pigmented erythema is a potentially serious form of toxicoderma. It is characterized by the appearance of cutaneous and / or mucosal lesions, single or multiple, which can appear in any area, after the administration of a drug or other substance. A 73-year-old man is presented with a diagnosis of bullous fixed pigmented erythema secondary to the ingestion of ivermectin. It is necessary for the physician to recognize the adverse effects of self-medication with ivermectin against SARS CoV-2, to make an early diagnosis and initiate timely treatment.

5.
Rev. colomb. cardiol ; 24(2): 196-196, ene.-abr. 2017.
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: biblio-900514

ABSTRACT

Sr. Editor: La fibrilación auricular es una de las arritmias más frecuentes en la práctica médica y representa una de las patologías con mayor aumento en el mundo, con una prevalencia del 0,5 a 1% a nivel poblacional1. Se caracteriza por presentar alteraciones estructurales, en cuyo caso genera una tasa de mortalidad alta debido a complicaciones como infarto de miocardio, insuficiencia cardiaca o ataques cerebrovasculares (ACV). Su prevención se acompaña de una evaluación del riesgo de trombosis a través de distintos scores, con el objetivo de definir el inicio de la terapia antitrombótica y prevenir así los ACV. Durante años, la terapia antitrombótica ha incluido anticoagulantes clásicos como la warfarina, conducta que se ha visto modificada con la aparición de nuevos anticoagulantes orales (NACO) como dabigatrán, rivaroxabán y apixabán, aunque en la actualidad existe gran controversia en las guías de práctica clínica respecto a la recomendación del uso de estos sobre la warfarina2), (3. Los NACO han demostrado ser efectivos en la terapia antitrombótica y su uso se ha incrementado en los países desarrollados, especialmente en Canadá, debido a la preferencia de éstos por la guía canadiense4. Sin embargo, en el mundo aún existe controversia respecto a su uso y la Asociación Americana del Corazón (AHA/ASA) no realiza recomendaciones específicas para el empleo de estos sustentándose en los costos altos y la adherencia de los pacientes5, e individualizando la elección con base en factores de riesgo, costos, tolerabilidad, preferencia de los pacientes e interacciones potenciales6. El costo elevado de la terapia antitrombótica con NACO en países latinoamericanos hace que su uso dependa del grado de cobertura de salud, por lo que un alto porcentaje de pacientes con indicación de anticoagulación no la recibe7 debido a diversos factores sociodemográficos y culturales. Países como Cuba, Brasil o Costa Rica cuentan con una cobertura universal en salud, mientras que en el resto de países latinoamericanos la cobertura se divide en tres grupos: primer grupo de pacientes de escasos recursos o desempleados que acuden a los servicios públicos (Ministerios de Salud o Sanidad); segundo grupo de personas empleadas con seguro social o atención en entidades prestadoras/promotoras de salud (EPS), o seguros de las fuerzas armadas y policiales; y el tercer grupo personas de alto ingreso económico que acuden a los seguros privados8.


Subject(s)
Atrial Fibrillation , Cost-Benefit Analysis , Heart Failure , Latin America , Anticoagulants
7.
Perinatol. reprod. hum ; 18(3): 172-178, sep. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-632249

ABSTRACT

Antecedentes: La vitamina C y el cinc son nutrimentos necesarios para la formación de nuevos tejidos y su participación es fundamental en el proceso de la cicatrización. Ambos son cofactores de enzimas y la vitamina C es además un antioxidante hidrosoluble. Objetivo: Estudiar la variación de estos nutrimentos y otros indicadores hematológicos en un grupo de embarazadas sanas que resolvieron su embarazo por cesárea en el Instituto Nacional de Perinatología a fin de identificar las demandas de estos nutrimentos en este proceso. Material y métodos: La vitamina C fue medida por la técnica de 2,4-dinitrofenil hidracina y el cinc por espectroscopia de absorción atómica. Las muestras fueron obtenidas dos horas antes de la cirugía, a las 24 horas y 30 días después. Los datos fueron analizados por el método de ANOVA para datos repetidos. Los casos que requirieron transfusión o presentaron complicaciones postoperatorias fueron eliminados del análisis. Resultados: No se encontraron cambios significativos en la concentración de hemoglobina y hematócrito en el grupo estudiado. Se observó una disminución de las concentraciones de vitamina C en plasma y leucocitos a las 24 horas poscesárea (p < 0.05). El cinc plasmático permaneció sin cambio a las 24 horas después de la operación. Conclusiones: Los hallazgos de este trabajo coinciden con otras investigaciones y sugieren que los cambios observados en las concentraciones de vitamina C en leucocitos y en plasma son independientes de la pérdida sanguínea transoperatoria. Los indicadores de vitamina C, cinc y hierro incrementaron significativamente en la evaluación a los 30 poscirugía.


Introduction: Vitamin C and zinc are nutrients involved in the sintesis of new tissues, and have a key role in wound healing after surgery. Both nutrients are cofactors for enzymes, and vitamin C is a water-soluble antioxidant. Objective: To study the variation of indicators for these nutrients and other hematological parameters in a group of healthy pregnant women who had cesarean section. Material and Methods: Blood samples were collected two hours before, 24 hours and 30 days after surgery. Cases that required transfusion or diagnosed with postoperatory complications were eliminated from the analysis. Vitamin C was measured by the 2,4-dinitrophenyl hydrazine method and zinc by atomic spectroscopy. Hematological parameters were assessed using a Coulter cell counter. Data were analyzed through an ANOVA model for repeat measures. Results: No significant change in hemoglobin or hematocrite was observed after surgery in this study. Vitamin C in plasma and in leukocytes had a significant drop in the post-surgery evaluation. Zinc in plasma did not show any significant change. Conclusions: Findings from this project support observations in previous studies on the decrease of ascorbic acid levels in the post-surgery, probably due to oxidative stress. This drop is independent of the transoperatory blood loss. All indicators for vitamin C, zinc and iron showed significant increase in the 30 d post-surgery evaluation.

9.
Rev. méd. hondur ; 68(1): 9-14, ene.-mar. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-274045

ABSTRACT

Objetivo. Establecer el perfil clínico-epidemiológico en pacientes con infarto agudo del miocardio (IAM). Métodos. Se realizó un estudio prospectivo analítico en pacientes con IAM atendidos en las Salas de Medicina Interna y otros servicios del Hospital Escuela, Tegucigalpa, Honduras, desde enero de 1998 a julio de 1999. Resultados: Se estudiaron 138 casos, 54 por ciento fueron masculinos y el 74 por ciento de todos los casos fueron mayores de 60 años. En el 100 por ciento se detectó al menos un factor de riesgo para enfermedad cardiovascular. La localización más frecuente fue la entero-septal (30 por ciento), predominando el IAM Q(72 por ciento) y Killip I(38 por ciento). Solamente 5 por ciento recibió trombolisis. El 75 por ciento de casos presentó complicaciones, siendo mayores para el IAM Q (78 por ciento), y de tipo mecánicas (73 por ciento). Falleció el 31 por ciento de casos, más frecuentemente: mujeres (35 por ciento), mayores de 70 años, con predominio de IAM Q con alta frecuencia de complicaciones mecánicas y, con severidad y mortalidad mayor en mujeres, principalmente los IAM de pared anterior y Killip IV


Subject(s)
Myocardial Infarction/diagnosis , Myocardial Infarction/etiology , Myocardial Infarction/epidemiology , Health Profile
10.
Salud pública Méx ; 41(4): 317-21, jul.-ago. 1999. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-258904

ABSTRACT

Objetivo. Establecer la prevalencia de deficiencia de vitamina A durante el embarazo y la lactancia en un grupo de mujeres mexicanas urbanas. Material y métodos. Se invitó a participar a un grupo de gestantes que acudián a control prenatal, que carecían de patología agregada y contaban con menos de 20 semanas de embarazo. Fueron evaluadas tres veces durante el embarazo y hasta la semana 24 del posparto. La determinación de vitamina A en suero se realizó por cromatografía de líquidos de alta presión. Se consideró como punto de corte para riesgo de deficiencia una concentración de retinol > 1.05 µmol/L. Resultados. En las tres evaluaciones durante la gestación las concentraciones de vitamina A fueron de 2.34 ñ 0.70, 2.41 ñ 1.03 y 1.86 ñ 0.66 µmol/L, respectivamente, lo cual muestra una disminución significativa. Sin embargo sólo 1/30 se ubicó por debajo del punto de corte aceptado para considerar riesgo de deficiencia y ninguno para deficiencia. Durante el posparto las concentraciones se conservaron relativamente constantes, alrededor de 2.10 µmol/L. La práctica de la lactancia no tuvo impacto sobre las concentraciones séricas de retinol, no así la pérdida de peso. Conclusiones. En la población estudiada no se documentaron casos de deficiencia de vitamina A durante el periodo perinatal. La pérdida de peso materna tiene influencia sobre las concentraciones de retinol en el posparto


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Pregnancy Complications/blood , Pregnancy Complications/epidemiology , Vitamin A/blood , Pregnancy/blood , Postpartum Period/blood , Urban Population/statistics & numerical data , Puerperal Disorders/blood , Puerperal Disorders/epidemiology , Vitamin A Deficiency/blood , Vitamin A Deficiency/epidemiology , Prevalence , Mexico/epidemiology , Analysis of Variance , Chromatography, High Pressure Liquid/statistics & numerical data
11.
Perinatol. reprod. hum ; 8(4): 217-21, oct.-dic. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-143208

ABSTRACT

Antecedentes: Las recomendaciones de vitamina C para las mujeres embarazadas son resultados de extrapolaciones de estudios en mujeres no embarazadas o varones por lo que se requiere utilizar criterios funcionales para el establecimiento de recomendaciones adecuadas de consumo. Objetivo: Establecer la relación entre las concentraciones plasmáticas y leucocitarias de vitamina C a lo largo de la gestación. En el entendido de que las concentraciones de vitamina C en leucocitos se asocian con la ruptura prematura de membranas (prueba funcional). Material y Métodos: Se estudiaron prospectivamente 41 gestantes aparentemente sanas desde la semana 16 hasta la 36 de gestación. En cada evaluación se tomó una muestra sanguínea para determinar concentración de vitamina C en plasma y en leucocitos, todas las determinaciones se hicieron por duplicado y el coeficiente de variación siempre fue menor al 5 por ciento. Resultados: En la muestra observada las concentraciones de vitamina C tanto en plasma como en leucocitos se mantuvieron relativamente constantes a lo largo de la gestación, siendo estrecho. Unicamente fue posible establecer asociación entre la concentración plasmática y leucocitaria en la semana 16 de gestación (R²=54.86 p< 0.001), en el resto de las evaluaciones la correlación fue pobre o no signifiativa. Discusión: Se plantea que la falta de asociación encontrada se debe a la estrecha variación en las concentraciones tanto de plasma como de leucocitos encontradas en la población y se propone incrementar el intervalo de observación


Subject(s)
Ascorbic Acid/analysis , Ascorbic Acid/blood , Fetal Membranes, Premature Rupture/blood , Fetal Membranes, Premature Rupture/metabolism , Leukocytes/cytology , Plasma/cytology
12.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 42(2): 92-8, feb. 1985. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-28816

ABSTRACT

Con la finalidad de conocer la relación que pudiese existir entre los niveles sanguíneos de vitamina C durante el último trimestre del embarazo y las cifras encontradas en los niños al nacer, y seis semanas después en ambas partes (madres e hijos) se estudiaron 44 mujeres embarazadas; 19 de ellas fueron atendidas de su parto en la misma institución donde fueron captadas y 12 de éstas fueron seguidas longitudinalmente durante seis semanas. Los hallazgos indican que la concentración plasmática de vitamina C en las madres gestantes, no se encuentra relacionada con los niveles registrados en sus hijos al nacer, ni cuando éstos tienen seis semanas de vida. Tampoco se observó que la vitamina C plasmática de los recién nacidos fuese estadísticamente diferente de la determinada en el plasma de sus madres. Como contraste, la concentración de esta vitamina en los leucocitos de las mujeres embarazadas, mostró una correlación significativa con respecto a la cantidad encontrada en los leucocitos de los recién nacidos. Expresada la vitamina C en función del peso corporal, se observó que a menor concentración por unidad de peso registrado por los niños al nacer, hubo en ellos una menor concentración de esta vitamina a las seis semanas de la vida. A pesar del bajo nivel socioeconómico de las madres, los niveles de vitamina C en el plasma y en los leucocitos cayeron dentro del margen que se juzga suficiente para mantener a madres y niños fuera de los limites de riesgo de presentar una deficiencia


Subject(s)
Adult , Humans , Female , Ascorbic Acid/blood , Lactation , Pregnancy , Infant, Newborn
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL